Cuando comencé esta indagación sobre las "Venus anadiómenas", a partir del fresco pompeyano que imitara el original de Apeles, y supuesta primera representación pictórica conocida de la diosa en su nacimiento, me interrogué sobre el origen de la valva sobre la que comúnmente se le representa. La lectura reciente de un artículo me hace volver al asunto.
Como ya vimos aquí, el nombre de Afrodita (Venus, para los romanos), deriva de ἀφρός (en griego, espuma). Crono, tras mutilar los genitales de su padre Urano, los arrojó al mar. El miembro cercenado creó abundante espuma a su alrededor, de la cual surgió, ya adulta, la diosa. Ni en Hesíodo, que relataba esta historia, ni en ningún otro escritor antiguo, he encontrado ninguna referencia a la valva de venera sobre la que Apeles pintó a Afrodita. Con posterioridad a esto, la descripción de Plinio de la obra, descripción que sería bien conocida por Botticelli y Tiziano, sin olvidarnos de la descripción del poeta italiano del Renacimiento Poliziano.
Sin embargo, este artículo no tendría sentido si no hubiera encontrado algo. A falta de identificar un origen literario...
Ignoro si los pintores del Renacimiento pudieron acceder a alguna de las obras que traigo a continuación. La vida de Botticelli, por ejemplo transcurrió, salvo una breve estancia romana, en Florencia. Tiziano viajó algo más...
Os dejo con esta selección de esculturas, obras de cerámica, e incluso joyas en las que aparece Venus, una pequeña muestra de la pervivencia de la diosa durante diez siglos hasta irse sumergiendo en los oscuros piélagos de la Edad Media. El culto de Afrodita durante los periodos clásico y helenístico (donde su producción era muy habitual, y lo que aquí se muestra, sin duda, es sólo una pequeñísima representación) iba a dejar paso a la mera fascinación por su imagen: mero adorno, símbolo de pureza, o, incluso, por la atribución de algún poder mágico relacionado con la fertilidad o a saber con cuántos más usos.
También dejo algunas estatuillas que imitan la conocida "Venus agachada" de Doidalsas de Bitinia, del siglo III a.C., por ser un referente claro en la pose de la Venus de Tiziano. Dicha pose, con la que suele representarse el baño de la diosa, se iba a combinar con la de su nacimiento.
Ignoro si los pintores del Renacimiento pudieron acceder a alguna de las obras que traigo a continuación. La vida de Botticelli, por ejemplo transcurrió, salvo una breve estancia romana, en Florencia. Tiziano viajó algo más...
Os dejo con esta selección de esculturas, obras de cerámica, e incluso joyas en las que aparece Venus, una pequeña muestra de la pervivencia de la diosa durante diez siglos hasta irse sumergiendo en los oscuros piélagos de la Edad Media. El culto de Afrodita durante los periodos clásico y helenístico (donde su producción era muy habitual, y lo que aquí se muestra, sin duda, es sólo una pequeñísima representación) iba a dejar paso a la mera fascinación por su imagen: mero adorno, símbolo de pureza, o, incluso, por la atribución de algún poder mágico relacionado con la fertilidad o a saber con cuántos más usos.
También dejo algunas estatuillas que imitan la conocida "Venus agachada" de Doidalsas de Bitinia, del siglo III a.C., por ser un referente claro en la pose de la Venus de Tiziano. Dicha pose, con la que suele representarse el baño de la diosa, se iba a combinar con la de su nacimiento.
§
Pelike de finales del siglo IV a..C., atribuido al entorno del "pintor de Darío" |
§
Estatuilla de Afrodita en la concha, periodo helenístico, hecha en terracota hacia el siglo III a. C. |
§
Estatuilla en terracota de Afrodita en la concha, siglo III a. C. |
§
Terracota del siglo III o IV antes de Cristo, hallada en la antigua ciudad beocia de Tanagra, que representa una Venus Anadiómena. |
Afrodita Anadiómena en su concha. Terracota producida en la antigua Ámisos, Siglo I a. C. |
§
Terracota del siglo I a. C, producida probablemente en Egipto. |
§
Relieve de sarcófago en Villa Borghese (Roma), del siglo III |
§
Friso copto estilo Ehnasya el Medina, conservado en el Louvre (siglos V - VI d. C.) |
§
De principios del siglo VII es esta maravillosa muestra del arte bizantino que se conserva en el Museo de Dumbarton Oaks, un collar en oro y lapislázuli que representa a Afrodita, que procede a retorcer sus cabellos para secarlos. Como podemos ver, en plena cristiandad, el influjo de la diosa greco-romana perduraba, bien en una vertiente mágica (en amuletos con efectos apotropaicos o como símbolo de la pureza, por lo que conserva su desnudez).
Collar con colgante del periodo bizantino temprano (principios del siglo VII d.C.) |
§
Luego llegó el Renacimiento, y con él, el despertar de la diosa, tras siglos dormida. Despertó con Botticelli, y le siguió esta obra del escultor Antonio Lombardo, anticipándose a Tiziano.
Venus anadiómena (ca. 1510-1515) En la base del relieve aparece el verso de Ovidio "nuda venus madidas exprimit imbre comas" (Ars Amatoria, III) |
En: Arte
Grande Afrodita !!! que tanto inspiró tanto a genios de la pintura como a escultores de todos los tiempos...
ResponderEliminarQuerido Enrique, siempre he sentido debilidad por esta Diosa, poéticamente significa para mi el despertar al amor o los despertares, en mi caso. jaja. En cualquie caso me encantó la entrada y muchísimo la colección de imágenes tan bellas que recopilaste. gracias y muchos besos
ResponderEliminarEstupenda antología de Afroditas, de las romanas con la venera algunas ya las había visto, la mayoría no. Yo tampoco he leído en ninguna fuente clásica, que recuerde, por qué lo de la concha, pero sin duda debe tener un origen literario, o hay alguna variante del mito que es la que da origen a esas representaciones; las representaciones de los dioses clásicos, como las representaciones del arte religioso cristiano, siguen unos cánones que los autores no podían saltarse ad libitum. Me ha encantado sobre todo la bizantina, además de por lo bonita que es, por lo que muestra de las extrañas supervivencias de lo pagano en una sociedad cristiana. Un abrazo
ResponderEliminarInteresante tu contribución de Afroditas. Leo tu texto con atención y aprendo y, me sorprendo... En poética, también tantos autores la han evocado... Como Capdevila o Alfonsina Storni. De ésta, unos versos:
ResponderEliminar"Concentrarás las flores de los bosques,
diosa Afrodita, y tejerás mi boca,
zumo oloroso dejarás en ella,
diosa Afrodita. (Irremediablemente)".
Saludos.
Yo leí Afrodita de Debussy Lowis. no sé si estoy bien.
ResponderEliminarAfrodita... ¿De Pierre Louÿs? Debussy, el compositor, y amigo de Louÿs compuso música para sus Cantos de Bilitis.
Eliminar