martes, 3 de junio de 2014

Kirk Reinert... Hooch, Cooch, and Scootching

Kirk Reinert es un artista estadounidense que reside en el estado de Nueva York. 

Kirk descubrió que el dibujo era un talento natural a una edad muy temprana de haber sido introducido al arte por su abuelo, un caricaturista deportivo para el Cleveland Plain Dealer, y su tío, un animador. Después de su graduarse en la Escuela de Arte de Cooper, trabajó en la publicidad como ilustrador y diseñador y en 1981 estableció su propio estudio. 

Kirk se convirtió en uno de los principales ilustradores en los géneros de fantasía, horror y ciencia ficción. Durante su carrera ha pintado más de doscientas portadas de libros, incluyendo la serie Conan the Formidable y las novelas de Clive Barker. Su labor en este campo ha sido reconocida con numerosos premios, aunque también hay que citar su trabajo como diseñador de portadas de discos, películas e incluso diseño de juguetes. Sin embargo, en la última década se ha concentrado sobre todo en la producción de obras de arte, siendo especialmente reconocido en Japón.

En 1988, se dispuso a aprender el proceso de impresión litográfica en el prestigioso Atelier Ettinger en Nueva York. Kirk siente sin embargo que, incluso desde sus primeros días como ilustrador, se ha mantenido fiel a su estética. Aunque le gusta trabajar con óleo y acuarela, la mayoría de sus cuadros están pintados con pintura acrílica sobre tabla. Además, muchas de las pinturas de Reinert se han reproducido como impresiones artísticas de edición limitada.

La serie que traigo hoy fue realizada en 2011, y está ambientada en los burdeles y bares clandestinos de Nueva Orleans de principios del siglo XX. Se trata de siete pinturas, seis de las cuales son presentadas con unos textos que aportan ciertos datos apócrifos sobre unos personajes que bien pudieron formar parte de los suburbios de Storyville. Acompaño estas imágenes con su traducción (que me ha costado bastante, debo admitirlo, debido a los localismos e inmersiones en el mundo del vudú y ciertas localizaciones que he tenido que revivir. Admito, además, que me he sentido incapaz de dar una traducción satisfactoria del título).

Os invito a visitar esta galería, acompañándola con la música de la Original Dixieland Jass Band, banda originaria de Nueva Orleans, y que se puede considerar el germen y el culmen del nuevo sonido que iba a conformar el jazz. Voilà:



Hooch, cooch, and scootching


© Kirk Reinert

© Kirk Reinert

The Devil’s Music Story
ca. 1923, Bunsy Trade
La moral era una inquietud importante en la década de 1920. La Liga por la Moral de Nueva Orleans denunció a los "feroces invasores de la danza jazz" y durante los debates sobre los bailes de sociedad en Nueva York, el reverendo John Roach Straton de la  Iglesia Bautista del Calvario de la Calle 57 Oeste, fue más allá del púlpito y publicó la crónica de estos asuntos en los principales periódicos de la ciudad. Llamaba a la ciudad de Nueva York "una Babilonia moderna" y junto con "Satanás en los salones de baile", sus objeciones incluían los juegos de cartas, la música jazz, el teatro de Broadway, los vestidos escotados, las novelas románticas, el Museo de Historia Natural, el arte moderno, e incluso los caniches.
Bunsy Trade, fotógrafo oficial del Cotton Club capturó este momento especial en la noche de estreno en 1923.

Nota del autor: Por más que me duela estoy de acuerdo con el reverendo Straton, la evidencia aquí es irrefutable... ¡Satanás estaba en la sala de baile!
También se rumorea que tocaba el piano en Spanky Joes, en la calle 135 la noche de los martes.

_ o _




© Kirk Reinert

© Kirk Reinert


The Birth of Fabulous

fecha desconocida, Ernesto A. Gahulardi


A lo largo de la edad de oro de la fotografía, una carrera que abarca 55 años desde 1855 hasta 1910, Ernesto A. Gahulardi fotografió miles de mujeres hermosas. En sus últimos años, se dedicó exclusivamente a la elaboración de composiciones clásicas que emulaban pinturas renacentistas, temas mitológicos y bíblicos.
Esta fotografía (titulada por el autor) fue encontrada, junto con otras cinco antes nunca vistas, en una caja marcada como CONFIDENCIAL, en el apartamento francés de Ernesto, después de su muerte en 1910. Una pequeña anotación "¡fabuloso!" fue inscrita en su borde inferior izquierdo.


Nota del autor: Esta es, obviamente, una joven Ida y como con casi lo que respecta a ella, no conocemos prácticamente nada de sus primeros años como para poder establecer una fecha concreta para esta fotografía.

_ o _


© Kirk Reinert

© Kirk Reinert


Ida, Slave to Love
ca. 1891, Ernesto A. Gahulardi

Este retrato era un encargo personal. Sabemos por los diarios de Ernesto A. Gahulardi que estaba particularmente nervioso por esta composición porque Ida la Araña le había escrito una carta de seis páginas solicitándole y describiéndole los detalles exactos de cómo quería su retrato, incluyendo el título.

Aunque no han sobrevivido otras cartas o notas, este retrato es probablemente el aspecto más profundo en la personalidad de la enigmática Ida la Araña, o al menos del concepto que tenía de sí misma.


_ o _


© Kirk Reinert

© Kirk Reinert


Ida the Spider
fecha desconocida

La ironía y la paradoja de Ida es que ella es al mismo tiempo un enigma y una leyenda. Abundan las historias desde Basin Street desde Storyville* hasta Five Points* en Manhattan. Varios rufianes y muchos “beau sabreur”*. Poco más se sabe de sus días de juventud, aunque algunas fotografías de estudio han salido a la luz.                                  
Un joven
Jellyroll Morton escribió en una canción: "Ida la Araña, rompedora de hogares y deleitadora para los hombres…" [Corría el rumor de que tuvieron una pelea y que Ida tenía uno de los dientes tachonados con diamantes de Jellyroll en su gris-gris*.] Como escribió otro compositor, Robin el Martillo: "…leyó las cartas y enrolló el trapo, muchas cosas había en la bolsita de amuletos* de Ida la Araña ...".

Notas a la traducción:
*Storyville: barrio marginal de Nueva Orleans entre los años 1897 y 1917.
*Five Points: barrio marginal de Nueva York, crisol del jazz y, en cierto sentido, del modo de vida americano.
*galicismo para referirse a un galán aventurero.
*El gris-gris (o grisgrís), es un amuleto protector para el vudú, que contenía en su interior elementos tomados de los cuatro elementos con un significado astrológico oculto.
*Una “mojo bag”, en el hoodoo, es una bolsita de franela que contiene elementos mágicos. Funciona como un sinónimo del grisgrís.


_ o _


© Kirk Reinert

Satin & Chinchilla


_ o _


© Kirk Reinert

© Kirk Reinert


Tweet Tweet
hacia 1910, Anónimo

Venerada en Estados Unidos como la chica de tus sueños, famosa por sus ojos “seductores" y su grácil y delicada danza del ruiseñor.
 Nacida Fannie Mae Clackers. [Fotografiada aquí en el Salón Venus de
RAY BLATT en 1910]

... tú, radiante dríade alada de los árboles... donde la belleza no puede mantener sus ojos brillantes, o un nuevo amor languidece ante ellos más allá de la mañana.



_ o _


© Kirk Reinert

© Kirk Reinert


Bug
ca. 1904, Caleb Riis

Única lámina conocida de Caleb Riis, el hermano menor de Jacob A. Riis, fotógrafo y autor de CÓMO VIVE LA OTRA MITAD, publicado en 1890. Decidido a seguir los pasos de su hermano, Caleb se embarcó en un proyecto para tomar fotografías espontáneas de los distritos marginales de Storyville (Nueva Orleans) y del bajo Manhattan. Tenía la intención de titular esta colección CÓMO VIVE A LO GRANDE LA OTRA MITAD, antes de su desaparición en 1904.
La inscripción BUG fue grabada en la cubierta de esta lámina junto a las iniciales C.R.


Esta lámina fue descubierta en una casa de subastas de Nueva Orleans en 1963.


Nota del autor: Una referencia al nombre de BUG apareció en una cita del Jefe de Policía en un informe publicado en The Mascot en 1896. […los vecinos lo conocen como Bug. Un tipo divertido, manos pequeñas, y de aspecto un poco desastrado. Chico, dejó la bomba más jodidamente fétida cuando intentamos pescarlo.]

Vía: Web de Kirk Reinert

En: Arte, Música

5 comentarios :

  1. Pedazo de post, oiga!! Cómo me han gustado las ilustraciones!!
    Recuerdo hace años cayó en mis manos un cómic de Conan y me quedé alucinado porque mi imagen de Conan era más "amable" por la idea que me había hecho tras las pelis.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Charly. Se trata de un post en el que llevo trabajando casi un año, aunque de forma interrumpida, claro. El hecho de no dar con una traducción satisfactoria del título (hooch: un licor; cooch: la vagina; y scootch: desplazarse como con una especie de sacudida), intentando ver en ello una imagen del hoochie-coochie, tipo de danza del vientre provocativa (con todas sus connotaciones sexuales) al cual se aproxima. Pues eso, incapaz.

      Eliminar
  2. Me ha parecido ver una parodia de la Venus, jeje !!

    ResponderEliminar
  3. Las ilustraciones están bastante bien, aunque un poco caricaturescas. En cierto sentido me sugieren los ninots falleros valencianos.
    Y de Conan, me gusta más el clásico de John Buscema o de Ernie Chan, pero bueno, es sólo una cuestión de gustos.
    En cualquier caso, es de agradecer tus esfuerzos por compartir tus traducciones, saludos!!

    ResponderEliminar